Sobre los transportes y la fotografía urbana

Los medios de transporte han sido desde hace bastantes años elementos vertebradores de proyectos fotográficos con carácter urbano.

Si retrocedemos en el tiempo me viene a la cabeza el trabajo titulado “Many are called” realizado por Walker Evans en los años 30. Es un trabajo icónico cuyas 89 imágenes utilizan un mismo patrón visual que se repite como un ritmo musical que no cesa. El mismo encuadre frontal muestra retratos de una, dos o incluso tres personas en todo tipo de situaciones. El metro de New York fue el escenario.

1_many-are-called_walker-evans

Si avanzamos en el tiempo (años 80) nos encontramos con otro trabajo icónico realizado por Bruce Davidson en el mismo escenario pero con un barniz más reporterístico, sin ese patrón constante. El uso del flash y los colores estridentes son señas de identidad de un escenario más degradado.

bruce-davidson

Los siguientes tres trabajos también utilizan un mismo patrón repetitivo -como en «Many are called» – que conforman una estructura visual que lo homogeneizan.

A mediados de los años 90 nos encontramos con el libro realizado por John Schabel cuyo título es Passengers. Es una época anterior a los atentados del 11S de 2001 por tanto no existía la actual paranoia sobre la seguridad hoy en día es tan acentuada en los aeropuertos y imagino que se podían realizar fotografías en esos escenarios sin tantas reticencias.

passengers_02

©John Schabel

En el libro se pueden ver a los pasajeros de los aviones mirando por las ventanillas del avión momentos antes de despegar o después de aterrizar acompañados de una aparente soledad y absortos en sus propios pensamientos. Siempre que regreso a este trabajo me quedo atrapado en el.  Como curiosidad indicar que las fotografías fueron realizadas con una réflex y un teleobjetivo de 500mm con un duplicador (2x) que convirtieron la focal final nada menos que en un 1.000 mm.

©John Schabel

13123_73.tif

©John Schabel

e146e3ce894d7e0d197fa4b57e35d567

©John Schabel

El aislamiento que se intuye en Passengers se ve amplificado y potenciado en otro trabajo reciente del fotógrafo muniqués Michael Wolf, con su angustioso trabajo sobre el metro de Tokyo tiene ecos de los trabajos anteriormente nombrados. Han sido 3 los libros realizados donde se pueden ver a los pasajeros del metro de Tokyo totalmente aprisionados entre la muchedumbre enlatada y el cristal de las puertas de los vagones. «Tokyo compression» es el resultado de la masificación de una gran urbe y la movilidad de sus habitantes en las horas puntas.

9fedd3ea85f1ac969ca15e7d6abdda64-large

© Michael Wolf

1251

© Michael Wolf

1081

© Michael Wolf

d5e4283e853f8c011da0673aec31a10c-large

© Michael Wolf

Otro trabajo cuya estética me encanta es el de Nick Turpin titulado “Through a Glass Darkly”, más relajado y menos agobiante. En este caso el autor realiza una serie sobre los autobuses londinenses durante los meses de invierno, cuando el sol cae y los cristales se humedecen, ya sea por la lluvia caída o la humedad condensada. Las dominantes de colores de las luces artificiales le dan una atmósfera con la que me siento muy próximo e identificado.

214

© Nick Turpin

2g3a2331

© Nick Turpin

img_8370

© Nick Turpin

img_8750

© Nick Turpin

La mirada es coincidente con los dos anteriores trabajos en el sentido que potencia la idea de aislamiento y siempre se realiza desde el exterior hacia el interior.

Si cambiamos de registro nos podemos convertir en pasajeros virtuales de un autobús de dos pisos de la ciudad de Londres si nos adentramos en el trabajo de George Georgiou. «Last Stop» es un libro en formato acordeón a modo de trayecto imaginario en el que te imaginas sentado en el piso superior de un autobús londinense y se pueden observar un sinfín de situaciones interesantes a la par que cotidianas.

10451702_803317373025100_5509604714415391311_n

migrations_858

© George Georgiou

invisible_p005

© George Georgiou

invisible_p014

© George Georgiou

invisible_p108

© George Georgiou

¿Conocéis trabajos similares?

Jerusalén, ¿y tú de que religión eres?

En el pasado mes de enero estuve una semana en Jerusalén.

El objetivo era eminentemente fotográfico, caminar por las calles de ciudad santa y fotografiarla del mismo modo que antes hiciera con Estambul.

No tenía muchas referencias pero después de la experiencia puedo asegurar que aunque no es una ciudad de destino familiar, con sentido común y algo de paciencia se puede visitar sin problema. De hecho me sorprendió la cantidad de turistas que me encontré.

Pero el fotógrafo tiene que estar preparado para recibir miradas recelosas por el simple hecho de llevar una cámara fotográfica encima y observar con incredulidad como pasan desapercibidas las ametralladoras en el día a día.

Dejando de lados estas y otras cuestiones, me centraré en mi experiencia fotográfica.

El Jerusalén intramuros es una ciudad estrecha, con tendencias laberínticas partida en 4. Un lugar fragmentado por la religión donde la primera o segunda pregunta que te suelen hacer casi siempre es:

¿y tú de que religión eres?

Me recordaba a eso de: ¿y tú de que equipo de futbol eres?

Tras tantos años de conflicto y consciente de que son terrenos pantanosos lo mejor es mostrarse neutro.

Para cuestiones más prosaicas, llama la atención como el mismo escenario cambia al doblar la esquina. Desde una pulcritud parecida a la de Girona que nos encontramos en el barrio judío, pasamos a calles abarrotadas de musulmanes y turistas en los bazares que te hacen dudar de que estemos realmente en la misma ciudad. Es claramente un lugar de varias velocidades.

Al final dejé la ciudad con una sensación agridulce, consciente de que es un lugar donde el peso de la historia hace mella.

No me arrepiento para nada de haber ido, me lo pasé bien más allá de lo fotográfico fue una experiencia vital.

Es una ciudad fantástica de conocer, cuna del judaísmo, del cristianismo y parte importante del islam.

Parece fácil hablar desde fuera y no voy a ser yo el que proponga soluciones – al fin y al cabo yo solo fui un visitante esporádico- pero si una cosa me quedó clara es que Jerusalén no pertenece a nadie en concreto y si un poquito a todos. Eso ya forma parte de su naturaleza.

Os dejo con algunas fotografías.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

(más…)

Robert Walker: COLOR IS POWER

Robert Walker no es uno de los fotógrafos más conocidos, sin embargo cuando cayó en mis manos un ejemplar de uno sus trabajos en formato libro rápidamente consiguió un espacio en mi librería particular.

robwalker

rw

«Color is power» es un libro que contiene 97 fotografías y fue publicado por Thames&Hudson en el año 2002. De forma casi simultánea se hicieron dos exposiciones del trabajo: en el Museo Jan Cunen en Oss (Holanda) y en el Museo de l’Elyseé en Lausanne (Suiza).

R0010511_1920

 

Este es un trabajo al que le tengo gran simpatía. Fotografías de grandes urbes, con una estética muy saturada donde el color tiene un papel claramente dominante. Imágenes verticales en su mayoría y con focales cercanas al 50mm. Con toda esta combinación, no era difícil que me llamara la atención.

 

R0010507

 

Pero sus fotografías no solo color, también hablan de la integración del mismo en las grandes ciudades y la cohabitación con sus habitantes. Las imágenes han sido realizadas en Nueva York, Montreal, Varsovia, Paris, Roma y Toronto.

La publicidad combina diferentes elementos para hacer atractivo un producto para su venta, es lógico pensar que utiliza el color como un añadido para su objetivo final.

 

R0010510_1220

 

Esos colores tan saturados que aparecen en las fotografías forman parte de anuncios ya sea de forma parcial o en su totalidad.

Se trata pues de un libro que trabaja con el concepto del color comercial, en contraposición con el color cultural que podemos encontrar en otro tipo de fotografías realizados en entornos más coloristas. En definitiva, en las grandes urbes el gris del asfalto suele ser el color dominante.

Volviendo al libro, su título fue “prestado” de un anuncio de Avon (una compañía de productos cosméticos) que usó este reclamo en el pasado.

 

R0010513_1200

Como otros fotógrafos, Robert Walker estudió pintura en su juventud, a mediados de los años 70. En este sentido me recuerda a Saul Leiter, que también utilizó la realidad como materia prima para organizar sus composiciones.

R0010512_1200

79_21_Walker

Meyerowitz, la evolución

Después de conseguir un ejemplar del libro de Joel Meyerowitz, Retrospective y de haber tenido la oportunidad de hojearlo en más de una ocasión hay un tema que me ha llamado la atención: el que tiene que ver con los diferentes formatos que ha utilizado Meyerowitz a lo largo de su carrera.

joel-meyerowitz_new-york-city_say-say-say-inc_blog

© Meyerowitz

Por lo que he podido ver hay 2 transiciones importantes en su trabajo, la primera corresponde como a otros muchos fotógrafos de su época al paso del blanco y negro al color. Curiosa la manera de ilustrarlo, ya que durante un tiempo el fotógrafo llevaba 2 cámaras y realizaba la misma toma con cada una de ellas para ver el resultado que le ofrecía cada soporte.

meyerowitz1

© Meyerowitz

 

8790bc4496f3f66b0e506720799a0cd2-large

© Meyerowitz

 

La segunda transición es la que más me ha llamado la atención ya que corresponde al cambio del tipo de cámara, deja de utilizar una cámara pequeña, discreta y ligera, para cambiar a una cámara de gran formato 8×10 y que solo se podía utilizar con trípode.

Joel-Meyerowitz

¿Como se puede justificar este cambio en apariencia ilógico? Pues en el libro explica lo siguiente:

«I wanted even more description than the 35mm camera could bring, so I tried medium-format camera and color negatives, which were quite slow, so I thought, if I have to put a camera on a tripod then maybe I should really go big and use an 8×10″

En definitiva, sacrifica instantaneidad por ser más descriptivo.

Hombre, pues la verdad es que lo consiguió… solo hace falta ver algunas imágenes para darse cuenta que las fotografias en gran formato son más ordenadas, más reflexionadas, menos instintivas e incluso más experimentales…

tumblr_l1uwr3WaEW1qami65o1_500

© Meyerowitz

 

Pero la pregunta que me ronda la cabeza es: ¿¿quizás también son más aburridas?? 

La respuesta imagino que depende de lo que cada fotógrafo o lector de imágenes sienta,  a lo que es más sensitivo y/o receptivo.

Lo cierto es que no puedo dejar de darle vueltas al asunto, no se si seré el único que no lo ve claro.

meyerowitz004

© Meyerowitz

Por su orden me recuerdan a las fotografías de Stephen Shore, de su Uncommon Places. Imágenes que siempre me han costado, lo reconozco.

4.2.7

© Stephen Shore